En sí no parece muy complicado, pero el plisado de la tela es lo más complicado. El paso a paso, es el siguiente:
1. Una vez cortados dos cuadrados de tela de aproximadamente el mismo ancho que largo, realizar un hilvanado del extremo del tejido a intervalos regulares con hilo fino y resistente.
2. Prensar bien el comienzo ejerciendo presión sobre la tela para que se deslice por el hilo y asegurar los extremos con un nudo u otro material, en el ejemplo, un botón.3. En pequeños intervalos, realizar ataduras, manteniendo en la medida de lo posible los pliegues lo más paralelos.
4. Realizar esta operación a lo largo de toda la tela.
5. Repetir el proceso con el otro cuadrante de tela hasta obtener dos ristras de tela similares.
6. Cocción de la tela en agua hirviendo para fijar el pliegue. Para evitar el desteñido, agregar vinagre, y posibilidad de añadir almidón, fécula de patata o clara de huevo. Se que parece raro, pero prometo que funciona.
7. Dejar secar. Aplicar spray fijador.
8. Planchar la tela en intervalos y en presión diferente cada vez, para intentar conseguir el efecto de la máquina de Fortuny.
9. Con la máquina de coser, realizar un dobladillo en la parte superior, lo suficientemente amplio como para permitir el paso de un cordel (cola de ratón) para el posterior fruncido.
10. Realizar un dobladillo simple en la parte inferior.
11. Coser ambos cuadrados de tela en los laterales.
12. Atravesar el dobladillo superior con el cordel.
Posteriormente se añaden las cuentas de cristal y se realiza el cinturón ajustable.
Para la impresión del diseño en plata se ha empleado la técnica del estarcido con plantilla y spray.
Y una vez hecho todo esto, el resultado es algo así:Si consigo a alguien que haga de modelo, colgaré una foto del vestido puesto, que dicho sea de paso, queda mejor...Nos vemos!!!!! Dedicado a Jorge Lozano: Profesor de "Semiótica y sociología de la moda" UCM - Facultad de C.C. de la Información.
Ineresantísimo.
ResponderEliminarPero no mencionas que tela usas (deduzco por las primeras imágenes que es una seda salvaje), y tampoco si imita máso menos eñ efecto de los Delphos (cuando lo agitas es como pelo, lo cual obviamente noa spiramos a cnseguir,peor al parecido sí).
Si pueds repsonderme a estas preguntas te loa gradeceré eternamente.
Att: Un alumno del IED Madrid.
Hola Anónimo IED!!
ResponderEliminarLo primero, gracias por pasarte. Como bien has dicho, es una seda salvaje, y eso porque al ser para un trabajo de una asignatura optativa, no queria gastar demasiado dinero...ERROR!!! La seda que compré era muy gruesa y hace que los pliegues sean más anchos y por tanto floten menos y se ciñan peor, pero creo que con una seda mejor, más fina, se podría conseguir un mejor resultado.
Espero que te sirva de algo, si tienes más dudas, avisa, ok?
Nos vemos por aqui!
Veo que eres de Madrid en tu perfil, así que tengo que preguntar dónde compraste esa seda salvaje. Yo las que he comprado han sido en Ribes y casasls, pero por la foto que hay, creo que son más finas, pero a la vez levemente más rígiddas.
ResponderEliminarY la última... ¿Dónde aprendiste a hacer este procedimiento, o lo ideaste tú? ¿Y qué comentaron tus profesores y compañeros?
Necesito saber las opiniones ajenas porque tengo en mente hacer algo parecido, pero claro, no quiero arriesgarme a emplear una tela excesivamente cara para un resultado poco óptimo.
Hola:
ResponderEliminarYo compré las telas en la tienda de Tejidos del centro, la de la plaza de pontejos. Si la tuya es más fina, casi mejor porque la mía al ser algo gruesa no permitía pliegues más pequeños, que hubiese sido lo aconsejable.
La técnica utilizada fue de mi invención y tras otros intentos frustrados. Intenté aplicar la técnica de Shibori japonesa, pero para que las lineas quedasen en el sentido vertical, el cilindro a utilizar debería ser mucho más grande que el que yo construí con metacrilato, y además acabó rompiendose, pero si consigues aplicar bien esa técnica el resultado es muy similar al de Fortuny.
En clase la verdad es que muy bien. Conseguí Matricula por el trabajo y a mis compañeros, a parte del hecho de parecerles un poco Friki/empollon, les gustó mucho.
Si necesitas algo más, escribe por aqui o mandame un mail y te paso todo lo que tengo del trabajo, ok?
Un saludo!
A nosotros nos enseñaron la técnica de Fortuny, pero claro, no poseemos esa máquina que el usaba.
ResponderEliminarY para mi investigación de tesis, quizá pueda serme de cierta utilidad.
También probaré con los plisados de Miyake, que imagino que usará la técnica de Shibori.
Muchísimas garcias, ahora me toca ponerme a probar durante este verano =)
Hola Gerardo, buenas noches! Espero que no te moleste que haga referencia a este post y a tu blog en general en el mio propio.
ResponderEliminarPuedes pasar a verlo en www.onlylola.wordpress.com.
Si no quieres que publique esto,dímelo y lo retiraré inmediatamente. Un saludo y gracias.
Hola, se puede aplicar está técnica en cualquier tela? Una gasa cristal por ejemplo?
ResponderEliminarHola Debora, disculpa por tardar en contestar tantísimo pero he estado alejado del blog durante un tiempo. La verdad es que la tela que escogí era un poco dura, por lo que con la tela que comentas, seguramente quede incluso mejor.
EliminarUn saludo
Gerardo
Tu replica es fantastica
ResponderEliminar¿Que tipo de fijador has usado para mantener el plisado?
Gracias, Un saludo.
Hola Unknown (jeje)
EliminarLa verdad es que la fijación está basada principalmente en el metodo de plisado y el calor, yá sea por plancha, vapor o laca del pelo, quie fue lo que le puse finalmente....creo que con un almidon suve podría quedar igual o mejor.
Gracias
Gerardo
Hola! Estoy interesada en el tema,me gustaría hacerme un vestido, donde puedo encontrarlo y de que tipo tiene que ser el almidón? Y si usas el almidón, substituye a algún paso explicado? Muchísimas gracias
EliminarEres un genio, me encanto, muchas gracias por compartirlo, hasta me estoy animando para hacerlo jeje
ResponderEliminarun abrazo :)
Muchas gracias a ti por pasarte Shati Manualidades.
EliminarEspero que te animes y luego lo compartas en tu blog y me avises!!
Mucho ánimo y aqui estoy para lo que necesites.
Un saludo
Gerardo
¡Hola! Lo primero, felicitarte por el resultado, lástima que no tengas fotos del vestido con una modelo.
EliminarLo segundo, unas dudas, ¿cuándo añades el vinagre/fécula? ¿Al empezar a hervir el agua o cuándo ya has metido la tela? ¿Qué cantidad? ¿Cuánto tiempo lo dejas "hervir"?
Y respecto a la técnica shibari, las referencias que encuentro se refieren a ella como una técnica japonesa sensual. ¿Podrías pasarme alguna referencia a su uso en textiles? Muchas gracias y perdona si abuso de tu amabilidad.
Hola Gerardo, me has dejado maravillada con la explicación, es la primera vez que entro y me ha gustado mucho con la claridad que lo has explicado, seguiré pasándome por aquí. Te sigo.
ResponderEliminarUn saludo/Bea
Me encantó este post. He estado buscando una técnica para lograr el plisado de los vestidos de moda,pero no había encontrado nada que me orientara como lograrlo. Estoy empezando a hacer mi vestido y quería darle ese acabado a la tela de seda de tul que quiero que lleve en la falda, tu crees que este procedimiento pueda aplicarlo a esta tela?,¿Cuál es su duración? y ¿Que cuidados recomiendas para la misma?. Sorry si te ataco con tantas preguntas, pero soy primeriza en esto! Muchas gracias Gerardo.
ResponderEliminarME ENCANTA!! quiero intentar hacer uno con mi madre, para la boda de un amigo que es como un hermano, por lo que tendre que tenerlo con bastante antelación. Mi pregunta es, se caen los pliegues? y despues como lo guardo o que cuidados tengo que tener con él.
ResponderEliminarYo lo teno en casa guardado desde hace años y ahi siguen los pliegues. Lo unico que hay que hacer es enrollarlo arrugado, y a una caja. Listo!!
EliminarHola! 1. Gracias por tan bella explicación, las fotos muy buenas. 2. La tela es azul, no la teñiste tu verdad? 3. Lo de la fécula que cantidad mas o menos? 4. Cuanto tiempo aprox. Recomiendas dejarlo en el agua y para que y qué de spray fijador es? PD: Disculpame de antemano y Muchas Gracias
ResponderEliminarMuchas gracias. Como dices, la tela era azul ya. lo único que yo utilicé una seda salvaje que creo que era demasiado "gorda". con una más fina y un forro interior de raso, a lo mejor queda mejor. En cuanto a la fécula o almidón, si te digo la verdad fue a ojo...
EliminarEn cuanto al tiempo, si mal no recuerdo fueron como 15 minutos y dejar enfriar un poco antes de colgarlo a secar.
Y por último lo del sapray, era laca de pelo, normal y corriente....no creo que sea lo más adecuado, pero era lo que tenía a mano!!
Espero haberte ayudado. Un saludo
Sr.gerardo he leído todos los comentarios sobre el plisado del vestido de la serie entre costuras que están poniendo otra vez en la tele y me gustaría probarlo con tela fina que me imagino será fibra cree que quedará bien?porque recuerdo bien que compre un foulard y una blusa por separado y en ambas tiendas me dijeron que estando mojadas las retorciera y las hiciera un nudo así que como son vacaciones y hay más tiempo lo voy a intentar.agradeceria tener alguna dirección para ponerme en contacto,he escrito dos comentarios y no se que ha pasado que han desaparecido así que me despedire pues no vaya a pasar lo mismo.muchas gracias
ResponderEliminarSr.gerardo he leído todos los comentarios sobre el plisado del vestido de la serie entre costuras que están poniendo otra vez en la tele y me gustaría probarlo con tela fina que me imagino será fibra cree que quedará bien?porque recuerdo bien que compre un foulard y una blusa por separado y en ambas tiendas me dijeron que estando mojadas las retorciera y las hiciera un nudo así que como son vacaciones y hay más tiempo lo voy a intentar.agradeceria tener alguna dirección para ponerme en contacto,he escrito dos comentarios y no se que ha pasado que han desaparecido así que me despedire pues no vaya a pasar lo mismo.muchas gracias
ResponderEliminarQue interesante proceso, me ha gustado encontrarte, intento hacer un Fortuny y estoy buscando información, sobre el proceso de creación, mi intento es con bámbula de seda, y mi prgunta es respecto al almidón, ¿pones, almidón, fécula de patata, vinagre etc todo junto?
ResponderEliminarMuchas gracias Gerardo!!!
Hola, me gustaría saber porque son 4 cuadrados de tela, no podrían ser 2 rectángulos (delantera y espalda)
ResponderEliminarUn saludo
Así era el patrón de Fortuny. Deduzco que así conseguía que la estructura del plisado se abriera menos al ponerla sobre el cuerpo.
EliminarHow wide were your squares? Did you cut out an arm shape or give the pattern any shape at all? Thanks.
ResponderEliminar